Mostrando entradas con la etiqueta Año 1953. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año 1953. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

37º Targa Florio (1953)

28º Targa Florio (1953)

Situación apurada pero enmendable…aunque signifique clasificarse en última posición (21º de la Scratch). El despiste del italiano Giulio Mussitelli (“Scudería Guastella”) durante la disputa de la XXXVII Targa Florio (Sicilia, 1953) y pese a la ayuda de los espectadores, le pasará factura. Dispone de un vehículo híbrido y sujeto a alianzas técnico-deportivas: el curioso Ferrari-Abarth 166 MM/53 Spyder. Se propulsa por un motor V12 de 2.0 litros alimentado por tres carburadores dobles Weber que arrojan 140 CV para 680 kilos. La máquina habilitará posteriormente un propulsor de 3.0 litros (240 CV) que s empleará en competiciones de velocidad más convencionales.

Texto información Antonio De Leon Evora

En esta carrera se presento el prototipo único nacido de una coalición excepcional. Se trata del Abarth-Ferrari 166 MM Spyder construido a principios de 1953 y cuyo debut, meses después, tuvo lugar con ocasión de la XXXVII Targa Florio, prueba que no fue valedera para el Campeonato del Mundo. En la competición siciliana (8 vueltas a un trazado de 72,0 km.), Giulio Musitelli (“Scudería Guastella”) -en la imagen-, que hizo lacarrera en solitario, finalizaba último de la General (21º) y 18º en su Categoría (Sport +850 c.c.). Problemas mecánicos de juventud… Diseñado por Carlo Abarth, la carrocería original (Abarth) fue sustituida meses después por una Scaglietti mientras que el ingeniero de Ferrari, Gioachino Colombo, adaptó un motor V12 de 2.0 litros, alimentado por tres carburadores dobles Weber, que arrojaban 240 CV/7.200 vueltas (caja manual de 5 velocidades) para unos exiguos 680 kilos. Con Musitelli al volante tuvo diversas actuaciones positivas en carreras italianas hasta que fue adquirido por Luigi Chinetti (USA) en donde asimismo participó en competiciones americanas hasta casi finales de la década de los años 50. La máquina fue subastada (se le reemplazó la carrocería Abarth) y sería adquirida por 850.000 dólares americanos. Hoy se la puede contemplar en las reuniones de Clásicos Deportivos y, por supuesto, en las convenciones de los entusiastas de Maranello.

Texto información de Antonio De Leon Evora

Resultados de la carrera

Fecha: 14 de Mayo de 1953
Circuito: Piccolo Circuito delle Madonie (Sicilia, Italia)
Longitud: 72000 metros

Meterologia: Lluvia persistente

Salieron: 44
Finalizaron: 21

Curiosidades
  • Pilotos mas veteranos: Piero Taruffi con 47,  Giovanni Bracco y Piero Scotti con 44
  • Pilotos mas jovenes: Eugenio Castellotti con 23, Sergio Mantovani con 24, Umberto Maglioli con 25
  • Mujeres piloto: Anna Maria Peduzzi
  • El inicio de la carrera no se hicieron tiempos muy buenos debido a la lluvia y lo resbaladizo que estaba pero al final de la carrera, que salio el sol y secado el asfalto, se consiguiron mejores tiempos
  • En la ultima vuelta Piero Taruffi con Lancia D20, en una doble curva se salio de la carretera, dejando la primera posicion a Umberto Maglioli tambien con Lancia D20

Ganadores por clase

  • Sports +750: Umberto Maglioli tambien con Lancia D20
  • Sports 750: Mario Piccolo con BMW 750 Sport

Vuelta rapida: Piero Taruffi con Lancia D20 en 49:37,000 a 86,87 Km/h

Velocidad media del ganador: 80,63 Km/h

Pos. Num. Piloto Coche Giros Obs.
1 76 Umberto Maglioli Lancia D20 8
2 98 Emilio Giletti Maserati A6GCS/53 8
3 66 Sergio Mantovani / Juan Manuel Fangio Maserati A6GCS/53 8
4 62 Gino Valenzano Lancia Aurelia B20 GT 2.5 8
5 64 Franco Bordoni Gordini T15S 2.3 8
6 70 Giulio Cabianca Ferrari 250 MM 8
7 48 Mario Bornigia Lancia Aurelia B20 8
8 50 Roberto Bonomi Ferrari 250 S 8
9 22 Antonio Stagnoli Ferrari 225 S 8
10 72 Antonio Pucci Lancia Aurelia B20 8
11 32 Luigi Musso Maserati A6GCS/53 8
12 26 Domenico Tramontana Alfa Romeo 1900 TI 8
13 80 Nicola Musmeci Alfa Romeo 1900 TI 8
14 14 Mario Piccolo BMW 750 Sport 8
15 8 Giuseppe Musso Stanguellini S750 8
16 36 Luigi Bordonaro Ferrari 212 Export 8
17 78 Tommy Wisdom Jaguar C-type 8
18 34 Francesco Toia Lancia Aurelia B20 8
19 16 Mario Ricci Lancia Frediani 8
20 86 Jean Paul Kecks Porsche 356 Cabriolet 8
21 28 Giulio Musitelli Abarth-Ferrari 166 8
NC 56 Paolo Gavina Fiat 8V 8  Fuera de tiempo
4 Ottavio Schermi Fiat Zagato 500-750 NF
6 Francesco Sartarelli Fiat Siata Sartarelli 750 Sport NF
38 Salvatore Panepinto Ermini 1100 NF
42 Ignazio Consiglio Siata 1400 Sport NF
44 Luigi Piotti Ferrari 166 MM/53 NF
46 Guido Garufi Cisitalia NF
54 Domenico Rotolo Fiat 1100 Sport NF
60 Antonio Picone Volpini 1100 Sport NF
68 Frazitta Stanguellini S1100 NF
74 Francesco Siracusa Stanguellini S1100 NF
82 Piero Scotti Ferrari 250 MM Rotura eje
92 Pietro Palmieri Ferrari 250 MM NF
96 Domenico Bruni Cisitalia 202 SMM NF
84 Piero Taruffi Lancia D20 7 Accidente
94 Salvatore Casella Gordini T15S 6 NF
52 Eugenio Castellotti Ferrari 225 S 4 Rotura eje
10 Anna Maria Peduzzi Stanguellini S750 3 Accidente
20 Robert Manzon Lancia Aurelia B20 GT 3 NF
24 Giovanni Bracco Lancia D20 3 Accidente
88 Enrico Anselmi Lancia Aurelia B20 3 Inyeccion
2 Sergio Sighinolfi BMW 750 Sport 2 Motor
58 Franco Cortese Le Mans BMW 2 Transmision

 

La entrada 37º Targa Florio (1953) aparece primero en Motor Canals Balil.

http://ift.tt/1R0ZEGz en

Desde el Blog Motor Canals Balil

Automatico via IFTTT

miércoles, 5 de agosto de 2015

XXIII Rallye Automóbile Monte-Carlo 1953

El piloto tinerfeño Robert Spencer, en sus años mozos y mucho antes de incorporarse al departamento técnico de la Rootes británica, mantuvo una estrecha amistad con el prestigioso conductor holandés Maurice “Maus” Gatsonides (1911-1998; a la derecha de la imagen). En varias ocasiones le asistió como cronometrador particular en rallyes europeos, especialmente cuando “Maus” compitió en el departamento deportivo -aún incipiente- del Grupo Rootes. Spencer, en las tertulias que mantiene en su domicilio del Puerto de la Cruz (Tenerife), muestra a sus invitados una exhaustiva información gráfica de las andanzas deportivas (y de aprendizaje) que mantuvo con el equipo del ilustre holandés. En la imagen, con tintes kafkianos, apreciamos a Gatsonides, en compañía de su copiloto Peter Worledge, minutos antes de iniciar el XXIII Rallye de Montecarlo (1953). Tenían por delante 3.300 km. de singladura en una edición que se caracterizó por la ausencia de nieve, al menos por la cantidad acumulada con respecto a ediciones pasadas. Lo que animaría a una participación récord: 440 equipos inscritos, 404 salidos y 346 clasificados. Una barbaridad… Lo de kafkiano nos remite al voluminoso (e imposible, para algunos) vehículo con el que Gatsonides se adjudicaba el Rallye de Montecarlo: un mastodóntico Ford Zéphyr MK.1 Saloon con porte señorial. La máquina cuenta con un motor de 2.3 litros y 6 cilindros, apenas superan los 75 CV y arrojan 1.150 kilos. Gatsonides y Worledge ponían el resto: mucho ardor en la conducción con un ojo clínico en los cronómetros, especialmente en una época en que los controles horarios y la regularidad pura era casi demencial y obsesiva,

Texto información de Antonio De Leon Evora

(Visto 8 veces.)
http://ift.tt/1N9QXDz en

Desde el Blog Motor Canals Balil

Automatico via IFTTT

lunes, 27 de julio de 2015

XXXVII Targa Florio 1953


En esta carrera se presento el prototipo único nacido de una coalición excepcional. Se trata del Abarth-Ferrari 166 MM Spyder construido a principios de 1953 y cuyo debut, meses después, tuvo lugar con ocasión de la XXXVII Targa Florio, prueba que no fue valedera para el Campeonato del Mundo. En la competición siciliana (8 vueltas a un trazado de 72,0 km.), Giulio Musitelli (“Scudería Guastella”) -en la imagen-, que hizo lacarrera en solitario, finalizaba último de la General (21º) y 18º en su Categoría (Sport +850 c.c.). Problemas mecánicos de juventud… Diseñado por Carlo Abarth, la carrocería original (Abarth) fue sustituida meses después por una Scaglietti mientras que el ingeniero de Ferrari, Gioachino Colombo, adaptó un motor V12 de 2.0 litros, alimentado por tres carburadores dobles Weber, que arrojaban 240 CV/7.200 vueltas (caja manual de 5 velocidades) para unos exiguos 680 kilos. Con Musitelli al volante tuvo diversas actuaciones positivas en carreras italianas hasta que fue adquirido por Luigi Chinetti (USA) en donde asimismo participó en competiciones americanas hasta casi finales de la década de los años 50. La máquina fue subastada (se le reemplazó la carrocería Abarth) y sería adquirida por 850.000 dólares americanos. Hoy se la puede contemplar en las reuniones de Clásicos Deportivos y, por supuesto, en las convenciones de los entusiastas de Maranello.
Texto información de Antonio De Leon Evora
Resultados de la carrera
Pos. Num. Piloto Coche Giros Obs.
1 76 Umberto Maglioli Lancia D20 8
2 98 Emilio Giletti Maserati A6GCS/53 8
3 66 Sergio Mantovani / Juan Manuel Fangio Maserati A6GCS/53 8
4 62 Gino Valenzano Lancia Aurelia B20 GT 2.5 8
5 64 Franco Bordoni Gordini T15S 2.3 8
6 70 Giulio Cabianca Ferrari 250 MM 8
7 48 Mario Bornigia Lancia Aurelia B20 8
8 50 Roberto Bonomi Ferrari 250 S 8
9 22 Antonio Stagnoli Ferrari 225 S 8
10 72 Antonio Pucci Lancia Aurelia B20 8
11 32 Luigi Musso Maserati A6GCS/53 8
12 26 Domenico Tramontana Alfa Romeo 1900 TI 8
13 80 Nicola Musmeci Alfa Romeo 1900 TI 8
14 14 Mario Piccolo BMW 750 Sport 8
15 8 Giuseppe Musso Stanguellini S750 8
16 36 Luigi Bordonaro Ferrari 212 Export 8
17 78 Tommy Wisdom Jaguar C-type 8
18 34 Francesco Toia Lancia Aurelia B20 8
19 16 Mario Ricci Lancia Frediani 8
20 86 Jean Paul Kecks Porsche 356 Cabriolet 8
21 28 Giulio Musitelli Abarth-Ferrari 166 8
4 Ottavio Schermi Fiat Zagato 500-750 No finalizo
6 Francesco Sartarelli Fiat Siata Sartarelli 750 Sport No finalizo
38 Salvatore Panepinto Ermini 1100 No finalizo
42 Ignazio Consiglio Siata 1400 Sport No finalizo
44 Luigi Piotti Ferrari 166 MM/53 No finalizo
46 Guido Garufi Cisitalia No finalizo
54 Domenico Rotolo Fiat 1100 Sport No finalizo
60 Antonio Picone Volpini 1100 Sport No finalizo
68 Frazitta Stanguellini S1100 No finalizo
74 Francesco Siracusa Stanguellini S1100 No finalizo
82 Piero Scotti Ferrari 250 MM Rotura eje
92 Pietro Palmieri Ferrari 250 MM No finalizo
96 Domenico Bruni Cisitalia 202 SMM No finalizo
84 Piero Taruffi Lancia D20 7 Accidente
94 Salvatore Casella Gordini T15S 6 No finalizo
52 Eugenio Castellotti Ferrari 225 S 4 Rotura eje
10 Anna Maria Peduzzi Stanguellini S750 3 Accidente
20 Robert Manzon Lancia Aurelia B20 GT 3 No finalizo
24 Giovanni Bracco Lancia D20 3 Accidente
88 Enrico Anselmi Lancia Aurelia B20 3 Inyeccion
2 Sergio Sighinolfi BMW 750 Sport 2 Motor
58 Franco Cortese Le Mans BMW 2 Transmision

Desde el Blog Motor Canals Balil

Automatico via IFTTT

domingo, 26 de julio de 2015

Los Deportivos de Pegaso

Spyder Rabassada

El año 1951 la firma Pegaso que fabricaba camiones y autocares, presento en el Salón Internacional del Automóvil de París, su deportivo el Pegaso Z-102, consiguiendo una mención de honor.

Sus competidores comtemporaneos eran:

  • Aston Martín DB.
  • Delahaye 235.
  • Ferrari 212 Export.
  • Ferrari 340 América.
  • Jaguar XK 120.
  • Jensen Interceptor.
  • Talbot Lago Grand Sport.

Este proyecto habia sido encargado a Wilfredo Pelayo Ricart, el cual había sido ingeniero en Alfa Romeo donde era jefe de Estudios Especiales y consultor para Motores de Aviación de Alfa Romeo, donde coincidió con Enzo Ferrari, el cual abandono Alfa Romeo por desavenencias con Ricart

En el periodo que duro este proyecto, de 1951 al 1957, se fabricaron 86 unidades, casi todas diferentes entre ellas, 77 fueron para el mercado nacional, 3 en Francia, 2 en Estados Unidos, 1 en Portugal, 1  en República Dominicana, 1 en Irán, y 1 en Marruecos, de los cuales 45 están en estado de funcionamiento, 23  estan restaurándose o localizados, y 18 destruidos o desguazados

Características de los Pegaso Z 102 
Motor:
  • Delantero, 8 cilindros en V a 90 grados
  • Cilindradas de 2.472cc, 2.814cc y 3178cc, (dependiendo del modelo).
  • Bloque de aleación ligera, y cigueñal de acero de 5 apoyos
  • Dos arboles de levas en cabeza por cada linea de cilindros, con válvulas refrigeradas
  • Carburacion Weber doble o cuádruple, (dependiendo del modelo),
  • de 142 cv a 218 cv, dependiendo de la cilindrada, compresión y alimentación, pudiendo llegar a 350 cv con compresor

Motor del Pegaso Z-102

Transmision:
  • tracción trasera
  • Embrague mono o bidisco, según el modelo.
  • Caja ZF de cambios de 5  velocidades sin sincronizar, con dispositivo antiblocante.
Bastidor:
  • Plataforma de chapa estampada,
  • Suspensión delantera independiente y la trasera con eje Dion, con barras de torsión y amortiguadores.
  • Dirección de tornillo sin fin.
  • Frenos hidráulicos con tambores de aluminio y doble circuito independiente para ambos ejes.
  • Ruedas de 16″ y neumáticos de 5,50×16 o 6,00×16

La caja de cambios, frenos posteriores y diferencial formaban un conjunto  sobre el puente rígido De Dion.

Carroceria:
  • Coupé o spyder, con 2 puertas y 2 plazas
  • 4,085 m de largo, 1,58 de ancho y 1,29 de alto, con una batalla de 2,34 metros.
  • Peso de 1000 a 1280 kg, según carrocería y acabados.

Características de los Pegaso Z 103

Eran muy parecidas al Z 102, solo con los siguientes cambios

Motor:
  • Cilindradas de 3.988cc, 4450cc. y 4.681cc.
  • Un arbol de levas central, y cámaras hemisfericas.
  • De 247cv a 300cv, dependiendo de la cilindrada, compresión y alimentación

Berlineta ENASA

Fueron cuatro los carroceros que intervinieron en la fabricación:
  • ENASA, las primeras Berlinetas, los Spyders Rabassada y Pedrlabes, y el Biseluro
  • Carrozzeria Touring (Italia), las Berlinetas Thrill, Panamericana, Panoramica, y lo Spyders Tibidabo y Competicion
  • Saoutchik (Francia), Berlinetas y Cabriolets
  • Serra (España), Spyders.
Presentaciones en Salones de Automovil

Año 1951

  • Septiembre, presentacion en La Sagrera, 3 Berlinetas ENASA.
  • Noviembre, Industrias y Comercios Reunidos S.A en Madrid, Belineta ENASA.
  • Noviembre, Salon del Automovil en Paris, 2 Berlinetas ENASA
  • Diciembre, Presentacion al jefe del Estadoen Madrid, 2 Berlinetas ENASA

Pegaso Cupula

Año 1952

  • Enero, Hall Enasa en Madrid, Berlineta ENASA
  • Junio, Feria de Muestras de Barcelona, 2 Berlinetas ENASA.
  • Octubre, Exposicion Finanzauto en Madrid, Berlineta Touring.
  • Octubre, Salon del Automovil de Paris, Berlineta Cupula, y Cabriolet Saoutchik.
  • Octubre, Salon del Automovil de Londres, Berlineta Cupula, Berlineta ENASA, y Berlineta Saoutchik.

Pegaso Thrill

Año 1953
  • Febreo, Madison Square Garden, Berlita Touring, Berlineta Cupula, Spyder Touring Tibidabo, 2 Berlinetas Saoutchik.
  • Marzo, Central Palace, Berlineta Cupula, y 2 Berlinetas Saoutchik.
  • Abril, Salon del Automovil de Turin, Berlineta Thrill Touring, y Berlineta Touring.
  • Junio,  Feria de Muestras de Barcelona, Berlineta Thrill Touring.
  • Junio, Concurso de Elegancia en Les Bains, Berlineta Saoutchik, obteniendo el 1º premio, y Berlineta ENASA, consiguiendo la copa de la Villa
  • Julio, Concurso de Elegancia de Semaine Touristique Automobile en Deauville, Berlineta Saoutchik y  Berlineta ENASA.
  • Septiembre, Concurso de Elegancia en La Stressa, Berlineta Thrill Touring, obteniendo el 1º premio de Honor
  • Octubre, Salon del Automovil de Paris, Berlineta Thrill, Berlineta Touring, 2 Cabriolet Saoutchik.
  • Octubre, Salon del Automovil de Londres, Berlineta Touring, Spyder Touring,  y Berlineta Thrill Touring.
  • Diciembre, Exposicion Pegaso en Lisboa, Berlineta Touring.
Año 1954
  • Marzo, Feria de Muestras de Valencia, Berlineta Saoutchik.
  • Abril, Salon del Automovil de Turin, 2 Berlinetas Touring.
  • Abril Concurso de Elegancia en Sa Remo, Berlineta Touring, y Cabriolet Saoutchik.
  • Junio,  Feria de Muestras de Barcelona, Berlineta Touring.
  • Agosto, Concurso de Elegancia en San Sebastian, Berlineta Thrill Touring.
  • Octubre, Salon del Automovil de Paris, 2 Berlinetas Touring, 2 Berlinetas Saoutchik.
Año 1955
  • Marzo, Feria de Muestras de Valencia, Berlineta Saoutchik.
  • Marzo, Salon del Automovil de Ginebra, Berlineta Saoutchik.
  • Junio,  Salon del Automovil de Barcelona, Berlineta Touring.
  • Octubre, Salon del Automovil de Paris, 2 Berlinetas Touring, y Spyder Serra

Año 1956

  • Abril, Salon del Automovil de Turin, 2 Berlinetas Touring Hardtop, y Berlineta Touring Panoramica.
  • Junio,  Salon del Automovil de Barcelona, Berlineta Touring.
  • Octubre, Salon del Automovil de Paris, Berlineta Touring Panoramica, y Spyder Serra.

Spyder Serra

Año 1957

  • Junio,  Salon del Automovil de Barcelona, Spyder Serra.
Reseñas en revistas 
  • Motor Mundial en su edición de Abril de 1954, “el coche de serie más rápido del mundo”, “aceleración formidable que no se puede comparar con la de ningún otro coche deportivo”, “capacidad excepcional de sujeción en carretera”, “resulta imposible concebir un coche más seguro en carretera”.
  • L’Autojournal de 1954, “no tememos que decir que su nervio y su velocidad lo clasifican en la primera línea de las realizaciones actuales al lado de Ferrari”. “la dirección nos pareció particularmente bien estudiada y la estabilidad excelente”, “los frenos son insuficientes a gran velocidad”
Los Pilotos Oficiales
  • Celso Fernández, piloto–probador de ENASA.
  • Joaquin Palacio, piloto con larga experiencia.
  • Julio Reh, iniciándose en la competición.

Otros que también pilotaron los Pegaso fueron, Leopoldo Villaamil, Conde de Caralt, Rodolfo Bay, Gerardo Romero, José Humet, Francisco Godia, Joan Jover, Manuel Bos, Gilbert Weil, Antonio Creus, Pablo Mencel, Julián Celaya, Metternich, algunos mas.

Algunas de sus Participaciones en competicion

Entre los años 1952 y 1957 los Pegasos figuraron inscritos alrededor de 69 pruebas, de ellas 48 en España, y las 21 restantes en otros países de Europa y América.

  • Junio de 1952, Gran Premio de Mónaco, con dos Berlinetas de ENASA, con motores de 2.8, retirados después de los entrenamientos por anomalías surgidas
  • Junio de 1952, 24 Hora de Le Mans, con dos Berlinetas de ENASA, solo se presentaron no llegaron a participar.

Spyder Rabassada

  • Mayo de 1953, Subida a la Rabassada, con dos unidades, una Berlineta ENASA para Celso Fernández y un Spyder ENASA para Joaquin Palacio, ambos con motor 2.5 sobrealimentados, Joaquin Palacio se proclamo ganador, quedando en segundo puesto Celso Fernandez.
  • Junio de 1953, 24 Horas de Le Mans con dos Pegaso Z-102 Spyder Touring Competicion con motor de 2.8, una para el príncipe de Metternich y Joan Jover, y la otra para Joaquín Palacio y Julio Reh, pero después de un grave accidente sufrido en entrenos por Joan Jover, se opto por abandonar.
  • Julio de 1953, Joaquin Palacio acaba en 2º posición en la “Vue des Alpes”, tras el Ferrari V12 oficial del  suizo HansRuesch

Bisiluro entre Tona y Vic

  • Septiembre de 1953, prueba de velocidad en la carretera de Barcelona-Puigcerda, entre Tona y Vic, con el prototipo Biseluro, Celso Fernandez, consigue alcanzar 226 Km/h.

Spyder Touring Competicion antes de conseguir el record

  • Septiembre de 1953, El mayor éxito deportivo a nivel internacional de Pegaso fue el septiembre de 1953 cuando logró el récord de velocidad en Bélgica, con el Pegaso Z102 Spyder Touring Competicion pilotado por Celso Fernandez, que consiguió los 1000 metros a un promedio de 243 km/h. El cual lo tuvo solo durante un mes, cuando Jaguar lo mejoró con 263 km/h. Pegaso se desplazó con el “Biseluro” (primer prototipo) equipado con motor 2.5 con dos compresores y un Spyder Touring con motor BS 2.8, durante los ensayos el “Biseluri” sufrió una avería en el motor, y se decidió afrontar el récord con el Spyder
  • Abril de 1954, VI Vuelta a Catalunya con Pegaso Z102 Spyder Touring Competicion, pilotado por Julio Reh.
  • Mayo de 1954 Subida Alto de los Leones, Joaquín Palacio con una Berlinetta Touring con motor 2.8, fue ganador de su categoría, también participo un Spyder Touring Competicioncon motor 2.8, pilotado por Julio Reh.
  • Junio de 1954, Subida a la Rabassada, la inscripción de coches Pegaso fue numerosa, alzándose con la victoria Julio Reh con un Spyder Touring Competicioncon un motor de 3.2.
  • Julio de 1954, Subida a La Rochette, con un Spyder Touring Competicion, pilotado por Joaquín Palacio.
  • Julio de 1954, Subida Col Bayard, con un Spyder Touring Competicion, pilotado por Joaquín Palacio.
  • Agosto de 1954, Subida La Faucille, con un Spyder Touring Competicion, pilotado por Joaquín Palacio.

Spyder Touring Competecion en Montjuich 1954

  • Octubre de 1954,  1º Copa Montjuich. Sport,  participaron 2 Spyder Touring Competicion, en la categoría de hasta 3.500, uno con motor atmosférico de 2.9, para Julio Reh, y otro con motor atmosférico de 3.2, para Joaquin Palacio, que se proclama ganador. también participaron con Berlinettas a titulo privado, Jose Carlat 3º puesto, Rodolfo Bay 6º puesto, Jose Humet Antonio Creus, y Gerardo Romero Requejo, que no finalizaron y tampoco finalizo Julio Rey con un Spyder

Spyder Touring Cpmpeticion en La Coupe de Salon de Paris

  • Octubre de 1954, Coupes de Salon (París), Joaquin Palacio con un Spyder Touring Competicion, acabando en 8º puesto.
  • Octubre de 1954, otro intento de batir el récord que había batido Jaguar en Belgica el 1953, el intento se hizo con un  “Biseluro” pero ahora con un motor de 3.2 y dos compresores que sacaban 360 CV, aunque se mejoro los tiempos del 1953, no se logro batir a Jaguar
  • Octubre de 1954,  1ª G.P. Peña Rhin Sport-Pedralbes, prueba de la categoría C Sport, que se celebraba como preámbulo del 1º Gran Premio de España de Formula 1, participaron 2 Spyder ENASA Pedralbes con motor 3.2 y doble compresor, para  Celso Fernández y otro con motor 3.2 y un compresor. para Leopoldo Villaamil, y un Spider Touring con motor 3.2 con un compresor, para Joaquín Palacio. ninguno termino la carrera, Palacio abandono en la vuelta 5 por accidente, Villaamil en la 11, y Fernandez en la 15

Spyder Touring preparado especial para La Panamericana

  • Noviembre de 1954, V Carrera Panamericana, se preparo un Spyder Touring con un motor de 3.2, al que se bautizo como El Dominicano”, pilotado por Joaquín Palacio y Celso Fernández, en la 4 etapa sufrieron un accidente, cuando iban en las posiciones de cabeza.
  • Tambien participo en la subida en Cuesta de las Perdices, el II rally del Race. y GP Nacional Sport Barajas
  • Abril de 1955, 2º Copa Montjuich.  participa Joaquin Palacio, una Barqueta, 2º posicion, Celso Fernandez con un Spyder 3º posicion, Paco Godia con Berlineta Touring 4º posicion, Jose de Caralat con Berlineta Touring 5º posicion, Rodolfo Bay, con Berlineta Touring 6º posicion, Antonio Creus con Spyder Touring 7º posicion, Manuel Bos Medina con Panamericana Berlineta Touring abandono en la vuelta 10, Jose Humet Berlineta Touring abandono en la vuelta 6, Julio Reh con Spyder Touring Competicion abandona por accidente en la vuelta 1.
  • Mayo de 1955, Subida a la Rabassada, la participación fue numerosa, alzándose con la victoria en la categoría Sport de serie hasta 3500, Paco Godia con una Berlinetta Touring con motor aspirado de 3.2, y en la categoria D Sport, Celso Fernández con un Spyder ENASA con motor de 3.2 con doble compresor, proclamándose ganador, y el tiempo consegido, se mantuvo durante varios años.
  • Junio de 1955, Subida Alto de los Leones, Juaquin Palacio, con un Spyder ENASA con motor aspirado de 3.2, se proclama vencedor absoluto, batiendo el récord de la subida.
  • Abril de 1956, 3ª Gran Premio Nacional Sport (Madrid), Antonio Creus 5º posicion, Leopoldo Villaamil 7º posicion, Gerardo Romero Requejo 8º posicion, Pablo Menzel 9º posicion, Antonio Farras 10º puesto, Julio Celaya 13º puesto.
  • Tambien participo en la subida en Cuesta de las Perdices
(Visto 15 veces.)
http://ift.tt/1OH6NGP en

Desde el Blog Motor Canals Balil

Automatico via IFTTT

domingo, 14 de junio de 2015

XX Mil Millas (Italia, 1953)



1.512 kilómetros de singladura y 490 equipos salidos. Y en la rampa, el curioso híbrido Conrero-Alfa Romeo Ghia 1900 Coupé expresamente encargado por el suizo Robert Fehlmann sin escamotear ni un céntimo. El preparador, Virgilio Conrero, tuvo que diseñar y fabricar un chasis en el que alojó un motor Alfa Romeo 1900-C Sprint reutilizando la suspensión delantera de un Fiat 1400 y la trasera de un Lancia Aurelia (que también aprovechó para la transmsión). La carrocería, de líneas voluptuosas, se la confió a su amigo Giovanni Savonuzzi, entonces jefe carrocero de la firma Ghia, y los aficionados italianos pronto lo apodaron como “El Supersónico”… Virgilio Conrero dotó al propulsor de cuatro carburadores Dell’Orto (130 CV) y encaneció prematuramente para conseguir un peso de 820 kilos. ¿Resultado…? Robert Fehlmann, que formaba equipo con su paisano G. Vuille, se quedaban con “El Supersónico”, prematuramente, sin propulsión a chorro, en un punto del recorrido.
Texto información Antonio De Leon Evora
Desde el Blog Motor Canals Balil

Automatico via IFTTT

lunes, 8 de junio de 2015

Hébert-Renault

“L’Étoile Filante” (“La Estrella Fugaz”)
En 1953, en plena fiebre de la elaboración de vehículos caza-récords, tres integrantes del departamento de investigación de la Renault, Fernand Piccard (jefe de proyectos experimentales), Alfred Lory (supervisor de motores experimentales) y Jean Hëbert (en la imagen; ingeniero y diseñador aeronáutico ), construyeron -y experimentaron en el túnel de viento de la firma francesa- un prototipo denominado Hébert-Renault al que popularmente se le reconocería como “L’Étoile Filante” (“La Estrella Fugaz”). Bajo la supervisión de Joseph Szyolowski, director de la empresa TURBOMECA especializada en la construcción de motores propulsados por turbinas de gas (aplicados experimentalmente en los helicópteros franceses Alouette), el Hébert-Renault adapta una turbina de gas “Turmo” alojada en un chasis tubular revestido de poliéster. Usando queroseno como combustible, el engendro mecánico desarrolla 270 CV/28.000 rpm para un peso total de 950 kilos. En la imagen, momento de la presentación (1956) del prototipo en las pistas del circuito parisino de Montlhéry conducido por su creador, Jean Hébert, antes de su traslado a Estados Unidos. El 5 de septiembre de 1956, Hébert establecía en las pistas saladas de Bonneville (Utah, USA) un nuevo récord mundial: velocidad media (307,4 km/h.; velocidad máxima sobre la distancia de 1 km: 306,9 km/h y velocidad máxima sobre la distancia de 5,0 km.: 308,65 km/h.) Como siempre ocurre con estos cacharros mecánicos su adaptación al automóvil convencional fue estéril: problemas térmicos en la estructura e ineficacia del sistema de frenos en el instante de apaciguar a la bestia.
Texto información Antonio De Leon Evora

from WordPress http://ift.tt/1Hit9gG
via IFTTT

miércoles, 3 de junio de 2015

Veritas-BMW Spider 2.0

(“verdad”, en latín)
Trofeo Internacional de Gmünd (Austria, 1953)
Vehículos producidos por tres empleados de BMW tras concluir la II G.M. Su modelo más competitivo es el de la imagen, un Veritas-BMW Spider 2.0 de 1952 (motor proveniente del BMW 328 con 6 cilindros en línea, 135 CV y 550 kilos) del que se construyeron 22 unidades. En la fotografía, desarrollo de la carrera final del Trofeo Internacional de Gmünd (Austria, 1953), un circuito urbano de 3,4 km. al que había que circunvalar en 10 ocasiones. En primer término, tras el inicio de la prueba, se sitúa en cabeza Kurt Koresch (Nº 84) -Veritas-BMW Spider 2.0- talonado por Otto Mathé (Nº 88; Porsche 356/1.5) pero la prueba acababa por adjudicársela Mathé por delante de Koresch y de Franz Wurz (BMW 328/2.0)… Las escasas unidades del Veritas-BMW Spider 2.0 son hoy codiciadas piezas de coleccionistas con pedigrí.
Texto información Antonio De Leon Evora.
from WordPress http://ift.tt/1FTmtDr
via IFTTT